La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó, con 33 votos a favor y nueve en contra, un dictamen que busca garantizar la seguridad, autonomía y accesibilidad de los recursos energéticos bajo la responsabilidad del Estado. La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, plantea una reforma integral del sector energético y ha sido enviada a la Mesa Directiva para su programación legislativa.
El paquete de reformas establece nuevas leyes para regular a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresas públicas del Estado, además de normar los sectores eléctrico e hidrocarburos, la transición energética, biocombustibles, geotermia y la creación de la Comisión Nacional de Energía.
Entre los puntos clave, la reforma reafirma que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad inalienable del Estado, establece la planeación centralizada del sistema eléctrico y regula la participación privada en el sector energético bajo esquemas mixtos. Además, busca garantizar el suministro continuo y sustentable de energía en el país, promoviendo el uso de fuentes renovables y la autosuficiencia energética.
El dictamen generó opiniones divididas entre los grupos parlamentarios. Morena y sus aliados defendieron la reforma como una medida para recuperar el control estatal de los recursos energéticos y evitar el “saqueo” de la nación. El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo (Morena) afirmó que con esta iniciativa “se pone fin al modelo privatizador y se consolida la soberanía energética”.
Por su parte, la oposición cuestionó el alcance de la reforma. Genoveva Huerta Villegas (PAN) advirtió que permitirá a Pemex y CFE evadir licitaciones públicas, lo que podría abrir la puerta a opacidad y corrupción. Verónica Martínez García (PRI) alertó sobre un posible monopolio estatal que limitaría la inversión y modernización del sector energético.
Desde Movimiento Ciudadano, Patricia Flores Elizondo reconoció que la iniciativa representa un avance en la política energética, pero insistió en que debe garantizarse mayor flexibilidad para una transición efectiva hacia energías limpias.
La reforma incluye la creación de la Ley de Planeación y Transición Energética para fomentar el uso sustentable de la energía, reducir emisiones contaminantes y asegurar el abastecimiento energético a largo plazo. Además, prevé una Ley de Biocombustibles para regular su producción y la valorización de residuos orgánicos.
En paralelo, la Comisión de Energía informó que se alcanzó un acuerdo con Pemex para el pago de adeudos a estados petroleros como Campeche, Tabasco y Veracruz, lo que beneficiará a pequeñas y medianas empresas.
Con esta aprobación en Comisión, el dictamen avanza hacia su discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados, donde se prevé un debate intenso sobre el futuro del sector energético en México.
© 2024. Todos los derechos reservados