Compartir:

En el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz, la Cámara de Diputados proyectó un documental sobre los hijos de sobrevivientes del Holocausto, resaltando la importancia de la memoria y la lucha contra el odio.

Con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y los 80 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, el Espacio Cultural San Lázaro, dirigido por Elías Robles Andrade, presentó el documental Murmullos del silencio: escuchando a los hijos de sobrevivientes del Holocausto, una obra de Esther y Aarón Cohen. La proyección busca reflexionar sobre el impacto de la transmisión de la violencia intergeneracional y la memoria colectiva.

Recordando a Auschwitz y sus víctimas

En el evento, Aliza Klip Moshinsky, secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, recordó que el 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron Auschwitz-Birkenau, un campo donde casi 1.1 millones de judíos y miles de personas de diversas nacionalidades fueron asesinados. “Auschwitz fue el cementerio más grande de la humanidad”, destacó, subrayando que una quinta parte de los seis millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial murió allí.

Klip Moshinsky también mencionó que de los sobrevivientes del Holocausto, aproximadamente dos mil se establecieron en México, y hoy en día, en toda América Latina, apenas quedan alrededor de 700 sobrevivientes, de los cuales menos de 100 residen en México.

Murmullos del silencio: una ventana al impacto intergeneracional

Aarón Cohen, coautor del documental, señaló que la obra es fruto de cuatro años de trabajo y recopila más de 90 testimonios de hijos de sobrevivientes que viven en México. “El silencio no es olvido”, expresó Cohen, destacando que el documental explora cómo las secuelas del Holocausto perduran en las generaciones posteriores, dejando huellas de amor y resiliencia frente al sufrimiento.

El proyecto está dedicado a la memoria de Jeanne y Salomón, quienes fallecieron en 2020, y busca transmitir un mensaje de paz, tolerancia y conciencia para las futuras generaciones. Según Esther Cohen, además del documental, se lanzó una página electrónica para documentar las historias de los nietos de sobrevivientes, garantizando que estas memorias no se pierdan y sirvan como herramienta educativa contra el odio.

Discursos de odio y el llamado a la paz

Durante la proyección, Roberto Salomón, productor teatral e hijo de un sobreviviente, alertó sobre la prevalencia de discursos de odio en el mundo, los cuales, dijo, solo conducen a la destrucción. Por su parte, Cynthia Grapa, académica experta en temas del Holocausto, exhortó a no guardar silencio frente a la injusticia y a luchar activamente contra la discriminación y la violencia.

El evento cerró con un llamado de los organizadores a educar para la paz y mantener viva la memoria histórica como un mecanismo para prevenir futuros genocidios. “Queremos educar para la paz, no para la guerra ni la destrucción”, concluyó Esther Cohen.

Esta actividad reafirma el compromiso de la Cámara de Diputados con la preservación de la memoria histórica y la construcción de un mundo más justo y tolerante.