
Un espacio de análisis interdisciplinario para impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país
📍 Palacio Legislativo de San Lázaro – Con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la ciencia y el trabajo legislativo, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), inauguró el “Seminario sobre el Panorama de Ciencia, Tecnología e Innovación en México: Presente y Perspectivas”.
El evento, realizado en coordinación con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y el Departamento de Investigación y Estudios Interdisciplinarios, busca analizar los retos y oportunidades del ecosistema científico en el país.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo (PRI), secretario de la Comisión, destacó la importancia de este esfuerzo:
“La ciencia y la legislación deben caminar de la mano para garantizar que el conocimiento generado en nuestras universidades y centros de investigación se traduzca en políticas públicas efectivas y en mejores condiciones de vida para la sociedad”.
📊 Ciencia, tecnología e innovación: una agenda legislativa clave
Ambriz Delgadillo subrayó que el alto interés generado por el seminario se refleja en las más de 120 solicitudes recibidas, lo que evidencia la relevancia de estos espacios de discusión.
Durante las sesiones, que se llevarán a cabo del 5 al 20 de marzo, participarán expertos como:
✔️ Dra. Alma Cristal Hernández Mondragón (Cinvestav)
✔️ Dra. Alline Villarreal Medina (Asociación Mexicana para el Avance de la Ciencia)
✔️ Dra. Ana Elorza (Cámara de Diputados de España)
✔️ Dr. Vicente Morales Salgado (Centro de Estudios de Derecho e Investigación Parlamentaria)
🔬 Primera Ponencia: Innovación tecnológica y su impacto en la competitividad
🔹 Dra. Alline Villarreal Medina, profesora asociada de la Facultad de Química de la UNAM, destacó que la implementación de nuevas tecnologías es clave para la competitividad internacional de los Estados.
🔹 Vía remota, explicó que la inversión en ciencia ha sido históricamente baja en México y que, recientemente, se han recortado programas bilaterales y becas al extranjero.
🔹 También recordó la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 1970 y la elaboración del primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en 1976, señalando que el país debe recuperar su liderazgo en el sector.
⚙️ Segunda Ponencia: Retos de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología
🔹 Dra. Alma Cristal Hernández Mondragón, química farmacéutica bióloga de la UAM-Xochimilco, enfatizó que el seminario es una oportunidad para generar un ecosistema integral entre el ámbito científico y el Poder Legislativo.
🔹 Subrayó la importancia de brindar certeza jurídica a la nueva Secretaría de Ciencia y recuperar elementos clave para el desarrollo tecnológico de México.
🔹 Explicó que la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002 regulaba tres tipos de instituciones de investigación, pero la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación requiere una lista clara de entidades de nivel superior que permitan su regulación efectiva.
🚀 Rumbo a una política científica más sólida
📌 El seminario marca un avance en la integración de la ciencia y la legislación en México, promoviendo políticas públicas basadas en evidencia.
📌 La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación se compromete a impulsar marcos normativos que garanticen el desarrollo científico y la soberanía tecnológica del país.
📌 La serie de conferencias continuará hasta el 20 de marzo, abordando temas clave como el financiamiento de la ciencia, la vinculación con la industria y el impacto de la inteligencia artificial en la economía nacional.
🔎 México enfrenta grandes desafíos, pero el fortalecimiento del ecosistema de innovación es clave para su desarrollo y competitividad global. 🚀