Compartir:

La diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social que busca incorporar la atención integral de la salud mental como un derecho fundamental para los asegurados y sus beneficiarios.

La propuesta adiciona una fracción VI al artículo 111 de dicha ley, estableciendo que el régimen obligatorio de seguros comprenderá también el de salud emocional. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) deberá garantizar la atención integral en este rubro, incluyendo servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reintegración social. Todo ello deberá brindarse con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Seguridad Social para su análisis.


La salud mental: un desafío urgente

Durante su exposición, la diputada Fonseca Galicia subrayó que la salud mental es un componente esencial del bienestar integral, pero que en México ha sido históricamente relegada, generando una crisis que afecta tanto a los individuos como al sistema de salud en su conjunto.

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, el 17% de la población mexicana padece algún trastorno mental, con mayor prevalencia en jóvenes y mujeres.

  • Actualmente, solo 2% del presupuesto de salud en México se destina a salud mental, cifra inferior al 5% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Cifras alarmantes sobre la atención en México

  • Más de 15 millones de personas en México padecen depresión, ansiedad o trastornos mentales graves.

  • El 75% de quienes tienen un trastorno mental no recibe tratamiento adecuado.

  • Solo 30% de la población cuenta con algún tipo de acceso a servicios de salud mental, principalmente en zonas urbanas.

  • En el país existen apenas 4 psiquiatras por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del estándar internacional de 9 psiquiatras recomendado por la OMS.

Fonseca Galicia advirtió que esta falta de atención perpetúa un círculo de desigualdad, exclusión social y deterioro de la productividad económica.


Compromiso por un acceso real a la salud mental

La diputada insistió en que garantizar el acceso integral a servicios de salud mental no es un lujo, sino una necesidad impostergable, fundamental para construir una sociedad más justa, equitativa y saludable.