Compartir:

Funcionarios, especialistas y sociedad civil se reúnen en San Lázaro para promover ciudades sostenibles, equitativas e incluyentes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 3 de abril de 2025
No. 1265

Con la visión de construir entornos urbanos más sostenibles, equitativos e incluyentes, la Cámara de Diputados, en coordinación con la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), organizó el Foro “Alianzas para el Hábitat”, donde se analizaron estrategias para alinear las políticas urbanas de México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

El encuentro reunió a legisladores, alcaldes, especialistas, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades mexicanas en su ruta hacia el desarrollo sostenible.

Desde lo local, hacia el cambio global

En la apertura, la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena), promotora del foro, destacó que el objetivo es fortalecer los mecanismos mediante los cuales México pueda cumplir los ODS desde sus municipios.
“Debemos poner al centro a las personas y definir cómo deben crecer nuestras ciudades, priorizando la movilidad, la sustentabilidad y la justicia social”, afirmó.

La presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, Carmen Rocío González Alonso (PAN), alertó sobre un rezago preocupante: casi el 74% de los municipios no cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano actualizado, debido a la falta de recursos y capacitación.
“No podemos seguir planeando nuestras ciudades sin herramientas técnicas y presupuestales. El hábitat urbano exige justicia, inclusión y sostenibilidad”, expresó.

Por su parte, Maribel Martínez Ruiz (PT), presidenta de la Comisión de Vivienda, propuso que los foros deriven en acciones concretas:
“El millón de viviendas proyectadas por el gobierno no puede ir en contra de los ODS. Debemos garantizar bienestar y sostenibilidad a la vez”, subrayó.

El hábitat como visión de Estado

En representación de la Secretaría de Economía, Alberto Uribe Camacho enfatizó que la visión cortoplacista ha deteriorado a las ciudades. Anunció la creación de diez corredores del bienestar, enfocados en el aprovechamiento energético y natural de cada región, donde la sostenibilidad será un eje transversal.

Especialistas como Carlos Martínez Velázquez, experto en políticas públicas de vivienda, subrayaron que el crecimiento desordenado de la mancha urbana ha superado al crecimiento poblacional, evidenciando el fracaso de las políticas pasadas y la urgencia de repensar el modelo urbano.

Desde la CIHALC, su director Bernd Pfannenstein reiteró que la labor de la cumbre es fomentar el diálogo y acompañar la implementación de la Nueva Agenda Urbana, dando voz a alcaldes y legisladores para avanzar en la transformación del tejido social.

Voces desde el territorio

Durante los conversatorios, alcaldes y especialistas compartieron experiencias y propuestas:

  • Guadalupe Cuautle Torres, alcaldesa de San Andrés Cholula, habló sobre la complejidad de armonizar el desarrollo urbano y rural en su municipio, apostando por planes locales que integren los ODS.

  • Ángel Torres Culebro, alcalde de Tuxtla Gutiérrez, presentó su programa “Calles Felices”, enfocado en mejorar la infraestructura barrial y el entorno comunitario.

  • Fernando Margain Sada, del gobierno de Monterrey, llamó a integrar a la juventud, la innovación y la participación ciudadana como ejes de transformación urbana.

  • Juan Luis Hernández Avendaño, rector de la Universidad Iberoamericana, abordó el impacto de la migración en la estructura metropolitana y la necesidad de un marco jurídico específico.

  • Mariana Flores García, del Instituto Nacional de Arquitectura y Urbanismo, propuso fortalecer observatorios y redes locales desde la academia y los gremios técnicos.

  • Juan Homero Hernández Tena, de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de Arquitectura, pidió priorizar la calidad de vida como criterio para el crecimiento urbano.

  • Carlos Jesús Gómez Flores, del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, urgió a construir gobernanzas participativas con proyectos concretos de protección patrimonial.

  • Magdalena García Hernández, de la Red de Mujeres por el Hábitat, llamó a vincular el presupuesto federal con los municipios y garantizar su autonomía.

  • Leir Daban Hurtós, delegado de Catalunya en México, sostuvo que los gobiernos regionales también pueden ser clave en la construcción de ciudades sostenibles:
    “La política debe ir directo a la ciudadanía e involucrarla activamente”, concluyó.

Construyendo ciudades con visión de futuro

Durante el foro se plantearon propuestas para avanzar hacia un modelo de desarrollo urbano descentralizado, justo y resiliente, con énfasis en la planeación, la equidad territorial y la participación ciudadana. Los asistentes coincidieron en que es momento de pasar del discurso a la implementación, con leyes, presupuestos y políticas públicas que hagan de las ciudades mexicanas espacios verdaderamente sostenibles.