
Diputados, especialistas y representantes de instituciones públicas y privadas analizan marcos éticos, tecnológicos y normativos para regular la IA en el país.
Palacio Legislativo de San Lázaro, 7 de abril de 2025.
Con la participación de legisladores, académicos, funcionarios y especialistas, se inauguró la primera jornada del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, Retos y Oportunidades para México, organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional.
Durante la sesión, celebrada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se desarrollaron cuatro paneles temáticos y una conferencia magistral que abordaron temas clave como gobernanza de datos, transparencia, propiedad intelectual, infraestructura de semiconductores y experiencias nacionales en el uso de IA.
Legisladores llaman a legislar con visión ética y estratégica
El diputado Javier Herrera Borunda (PVEM) destacó que la IA ha transformado profundamente la fiscalización pública desde la pandemia, y urgió a construir un marco legal que promueva su uso ético y transparente.
Por su parte, la diputada Alma Lidia De La Vega (Morena) subrayó la importancia de integrar la IA con la cultura y el arte, y prometió seguimiento a las conclusiones del Congreso.
Gilberto Herrera Ruiz (Morena) planteó un dilema clave: “¿Seremos solo usuarios o creadores de IA?”, mientras que Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) enfatizó que México puede convertirse en un nodo estratégico global en diseño y ensamble de semiconductores.
Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) propuso que la regulación de la IA quede plasmada en la Constitución para evitar que “nos supere”.
Expertos piden inversión, regulación ética y protección de derechos
Entre los panelistas, Augusto del Río Lima, CEO de Dinamic Company, pidió incentivos fiscales, alfabetización digital y mayor inversión educativa.
Santiago Nieto Castillo, del IMPI, señaló la urgencia de actualizar el sistema de propiedad intelectual, dado que la IA plantea dilemas sobre autoría, originalidad y protección frente a suplantaciones o usos indebidos de obras artísticas.
Stuart Coleman, del Open Data Institute (Reino Unido), propuso una visión internacional del manejo de datos, y Diego Flores Jiménez, de la Secretaría de Economía, destacó el esfuerzo para fortalecer la industria de semiconductores.
Infraestructura, ciberseguridad y talento: pilares para avanzar
El magistrado Miguel Ángel Mesa Carrillo urgió a priorizar la ciberseguridad como base de cualquier regulación, mientras que Luis Alfonso Villa Vargas (IPN) sostuvo que sin circuitos integrados no hay IA y que México debe apostarle al diseño local.
Carlos Rebellón Villan (Intel México) y Claudina García (American Tower) coincidieron en que el país debe modernizar planes de estudio, cobertura digital y procesos regulatorios para no quedar rezagado frente a otras economías.
Llamado a una ley nacional de Inteligencia Artificial con enfoque social
Especialistas como Claudia Feregrino (INAOE) y Miriam Pescador (IPN) propusieron una legislación proactiva, ética, con órganos reguladores y estándares abiertos, que impulse proyectos en sectores estratégicos como salud, educación y agricultura.
Itzul Girón (Celestial IA) llamó a crear la primera AI Factory mexicana, apoyada con políticas de interoperabilidad de datos y registro de patentes, y destacó que el país ya cuenta con el talento, pero requiere condiciones para competir.
México en el umbral de la revolución tecnológica
Las conclusiones de esta primera jornada abren paso al diseño de un marco normativo nacional que equilibre innovación, derechos fundamentales y soberanía digital, consolidando a México como actor clave en la revolución de la Inteligencia Artificial.
El Congreso continuará con más paneles y la presentación de casos de éxito en el uso de IA por parte de instituciones mexicanas e internacionales.