Compartir:

La reforma busca ampliar facultades del Infonavit, fomentar vivienda social y garantizar transparencia en la administración de los recursos de los trabajadores.

El 24 de enero de 2025, las comisiones unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social aprobaron, con cambios, el dictamen a la minuta del Senado que reforma las leyes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Federal del Trabajo. La propuesta fue avalada con 46 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, y será discutida en el Pleno de la Cámara de Diputados.

Principales cambios y objetivos de la reforma

La iniciativa, impulsada por la titular del Ejecutivo Federal, propone la creación de una empresa filial del Infonavit que, bajo un régimen de derecho privado, tendrá plena capacidad de gestión para construir viviendas con fines sociales. Esta empresa no será considerada paraestatal y deberá operar bajo principios de legalidad, transparencia, eficiencia y combate a la corrupción.

Entre los ajustes realizados por las comisiones, destaca el fortalecimiento de la vigilancia sobre las operaciones crediticias del Infonavit. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, supervisará el cumplimiento de normas y establecerá sistemas de autocorrección en caso de irregularidades. Además, la Auditoría Superior de la Federación fiscalizará la administración del patrimonio y el presupuesto del instituto.

La reforma también establece que las subcuentas de vivienda y créditos de los trabajadores serán inviolables y no estarán sujetas a auditorías, garantizando la seguridad del ahorro de los derechohabientes. Asimismo, se busca fomentar el desarrollo económico local mediante la construcción de vivienda y la generación de empleo.

Posicionamientos en el debate

La propuesta generó opiniones divididas entre los grupos parlamentarios:

  • A favor: Legisladores de Morena, PT y PVEM señalaron que la reforma beneficia a los trabajadores al garantizar vivienda digna, arrendamiento social y transparencia en la administración de recursos. Destacaron que la derrama económica de 2.4 billones de pesos impulsará sectores como la construcción, transporte y minería. Según la diputada Ariadna Barrera Vázquez (Morena), la reforma atiende nichos desatendidos por el mercado, como viviendas para personas con bajos ingresos.

  • En contra: Diputados del PAN, PRI y MC expresaron preocupación por los riesgos de opacidad y centralización en la gestión del fondo. Lorena García Jimeno Alcocer (PAN) cuestionó que la creación de la filial limitará la participación de más de 7,000 empresas constructoras, generando competencia desleal. Por su parte, Juan Antonio Meléndez Ortega (PRI) criticó que el dictamen no considera las necesidades de comunidades indígenas ni de quienes no aportan al Infonavit.

Beneficios y retos

La reforma contempla construir un millón de viviendas en colaboración con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), además de garantizar que las casas estén ubicadas en zonas urbanas con acceso a servicios y fuentes de empleo. Sin embargo, los detractores advierten que la creación de una empresa filial sin controles estrictos podría poner en riesgo los ahorros de los trabajadores.

El debate continuará en el Pleno, donde se discutirá la viabilidad y el impacto de esta ambiciosa reforma que promete transformar el acceso a la vivienda social en México.