Compartir:

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría una opinión positiva sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, destacando la urgencia de garantizar el acceso al agua, proteger el medio ambiente y fortalecer la gestión de recursos hídricos en México.

Con 23 votos a favor, dos en contra y una abstención, las y los legisladores respaldaron el enfoque ambiental del documento, al tiempo que incluyeron modificaciones y sugerencias clave que apuntan a mejorar su efectividad, especialmente en lo relacionado con la gestión integral del agua, la transición energética y la resiliencia ante el cambio climático.

El dictamen subraya que el bienestar del pueblo solo es posible si se asegura un entorno sano, por lo que la preservación de ecosistemas, el uso racional del agua, la reforestación y el saneamiento de ríos contaminados deben ser acciones prioritarias. También se contempla la tecnificación de 200 mil hectáreas de riego y el desarrollo de proyectos estratégicos para garantizar el abastecimiento y reciclaje del recurso hídrico.

Entre las propuestas destacadas, la Comisión urgió a aumentar significativamente el presupuesto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y revisar a fondo el marco normativo actual. Asimismo, recomendó formalizar modelos de gestión con enfoque en la transparencia y rendición de cuentas, y replantear la colaboración público-privada para alcanzar metas tangibles.

Durante la discusión, el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM) propuso prohibir expresamente el vertimiento de residuos tóxicos en cuerpos de agua, y establecer medidas de saneamiento y compensación para quienes incurran en estas prácticas. Por su parte, la diputada Magdalena Núñez (PT) puntualizó que el número correcto de hectáreas a tecnificar es de 200 mil, no dos mil como se mencionó en un inicio.

El priista Humberto Ambriz Delgadillo criticó el documento por la falta de argumentos y proyectos concretos, y urgió a avanzar en la creación de la Ley General de Aguas, una demanda pendiente desde hace años. En ese sentido, Xóchitl Zagal Ramírez (Morena) solicitó que el dictamen incluya explícitamente la necesidad de expedir dicha ley y establecer una fecha para discutir las iniciativas ya registradas.

Otros legisladores de Morena como Tatiana Tonantzin Ángeles y Juan Hugo De la Rosa destacaron el carácter técnico y científico del plan, así como la importancia de construir infraestructura para garantizar el derecho humano al agua. Mientras tanto, Oscar Bautista (PVEM) pidió reforzar los planes de cosecha de agua en temporada de lluvias como estrategia de corto y mediano plazo.

En resumen, la Comisión dio luz verde al Plan Nacional de Desarrollo en materia hídrica, pero con el compromiso de fortalecer su contenido, dotarlo de presupuesto suficiente y avanzar en una nueva legislación del agua que responda a las necesidades reales del país.

El derecho al agua, la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático no pueden seguir esperando: son hoy una urgencia nacional