Compartir:

• Destacan la inclusión de derechos y participación de los pueblos indígenas y afromexicanos.
• Avalan informe de auditorías con recuperación de 930 millones de pesos para la Federación.
• Presentan informe semestral con avances legislativos y fomento a las lenguas indígenas.

Ciudad de México.- La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, presidida por Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena), aprobó por 21 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones su opinión en sentido positivo respecto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, resaltando la importancia de la inclusión de los pueblos originarios en las políticas públicas.

El dictamen destaca que el PND incorpora los principios constitucionales de reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, garantizando su participación en la toma de decisiones y asegurando recursos presupuestales para su desarrollo.

“Este plan es fundamental para una transformación estructurada del país y se construyó con base en el derecho de consulta previa, libre e informada”, afirmó Jiménez Vásquez.

Ejes clave para los pueblos indígenas y afromexicanos

Entre las acciones prioritarias dentro del PND para este sector, destacan:

Asignación directa de recursos presupuestales a comunidades indígenas y afromexicanas.
Mayor representación política de estos grupos en instancias de decisión.
Protección y salvaguarda del patrimonio biocultural de los pueblos originarios.
Creación de la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional para garantizar la implementación de 17 proyectos estratégicos en dos estados.
Implementación de la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, asegurando su reconocimiento en el marco jurídico nacional.

La diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) subrayó que el objetivo es erradicar la discriminación hacia estos grupos y garantizar su acceso a derechos y oportunidades en igualdad de condiciones.

Revisión de auditorías y rendición de cuentas

La Comisión también aprobó por unanimidad (25 votos) la opinión sobre la tercera entrega de Informes Individuales de Auditorías y el Informe General Ejecutivo de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2023, que fue remitido a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Entre los resultados más relevantes se informó que:

💰 Se recuperaron 930 millones de pesos en favor de la Federación.
📊 Se realizaron 1,623 auditorías en diversas dependencias.
📌 Se revisó el Anexo 10 del Presupuesto de Egresos 2023, confirmando el cumplimiento de las disposiciones legales en los programas de bienestar para pueblos indígenas.

La presidenta de la Comisión enfatizó que la fiscalización y rendición de cuentas son herramientas esenciales para combatir la corrupción y mejorar el uso de recursos públicos destinados a las comunidades.

Balance del trabajo legislativo: avances y transparencia

Con 24 votos a favor, se aprobó el primer informe semestral de actividades, que detalla avances en iniciativas, presupuestos y la promoción de lenguas indígenas.

📌 Se realizaron tres reuniones ordinarias y cinco de junta directiva.
📌 Se aprobó el programa anual de trabajo y opiniones sobre el Presupuesto de Egresos 2025.
📌 Se impulsó la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna”, para promover y proteger las lenguas indígenas en el Congreso.
📌 Se creó un micrositio de la Comisión para difundir información y garantizar la transparencia en sus decisiones.

El informe fue enviado a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para su consideración.

Con estos avances, la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos reafirma su compromiso con la representación, el desarrollo y la defensa de los derechos de los pueblos originarios en México.