Compartir:

El Congreso del Estado aprobó una serie de reformas a la Ley de Educación para el Estado, con el objetivo de garantizar la inclusión y equidad en todos los niveles del Sistema Educativo Estatal, especialmente en beneficio de las personas con discapacidad. Estas modificaciones promueven un enfoque de derechos y desarrollo integral, consolidando un sistema educativo más justo y accesible.

Las reformas, impulsadas por la Comisión de Educación Pública del Poder Legislativo, establecen la obligación de ajustar los programas educativos para integrar de manera efectiva a las personas con discapacidad. Esto en cumplimiento de la Ley Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad.

Entre los principales puntos aprobados destacan:

  1. Creación de programas de becas y capacitación: Dirigidos a personas con discapacidad en todos los niveles educativos, fomentando su desarrollo académico y profesional.
  2. Formación de especialistas: Diseñar e implementar programas de formación para intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, estenógrafos, expertos en Braille y otras tecnologías adaptadas.
  3. Apoyo desde el servicio social: Estudiantes de escuelas normales y carreras afines contribuirán al fortalecimiento de la atención educativa para personas con discapacidad.
  4. Equipamiento inclusivo en bibliotecas: Convenios con ayuntamientos para dotar a las bibliotecas de tecnología adaptada, como sistemas Braille, ampliadores de texto y lectores especializados.
  5. Fomento a la investigación inclusiva: Promoción de proyectos científicos y tecnológicos accesibles y de acceso abierto financiados con recursos públicos.

Además, las reformas incluyen medidas para el bienestar de la comunidad educativa, tales como:

  • Capacitación sanitaria: Padres, docentes, personal administrativo y estudiantes recibirán formación sobre prevención de enfermedades e higiene escolar.
  • Instalación de comités escolares de salud: Supervisarán y darán seguimiento a las acciones relacionadas con la salud y la higiene.
  • Prevención de problemas de salud mental: Estudiantes de Psicología y Trabajo Social de universidades públicas y privadas realizarán su servicio social en escuelas de educación básica, promoviendo la prevención de conductas de riesgo como el suicidio.

Estas acciones reafirman el compromiso del Congreso de Durango con una educación inclusiva, accesible y orientada al bienestar integral de todos los estudiantes, sentando las bases para una sociedad más equitativa y comprometida con los derechos de las personas con discapacidad.