Los futuros de las bolsas estadounidenses iniciaron la semana con ligeras pérdidas, reflejando la cautela de los inversionistas ante un panorama aún incierto en materia de política monetaria. El S&P 500 retrocede alrededor de -0.13%, en una sesión marcada por la espera de información clave que podría definir el rumbo de las tasas de interés en las próximas semanas.
La atención de los mercados se centra en la Reserva Federal (Fed). El miércoles se darán a conocer las minutas de la última reunión de política monetaria, documento que podría ofrecer pistas sobre la postura interna de los miembros del Comité respecto a los próximos movimientos.
Posteriormente, el jueves iniciará el Simposio de Jackson Hole, encuentro anual que reúne a banqueros centrales, ministros de finanzas y expertos académicos de todo el mundo para debatir sobre inflación, crecimiento económico, innovación tecnológica y estabilidad financiera global.
El viernes será clave: Jerome Powell, presidente de la Fed, ofrecerá su discurso en dicho foro. Se prevé que mantenga un tono prudente en torno a los recortes de tasas, dado que, aunque la desaceleración en la generación de empleo brinda espacio para cierta flexibilidad, los últimos datos del índice de precios al productor mostraron un repunte. Este contraste apunta a que la Fed podría optar por mantener la tasa en niveles restrictivos por más tiempo.
Actualmente, el mercado descuenta una probabilidad del 85% de que se concrete un recorte en septiembre. Sin embargo, el principal riesgo para los inversionistas sería que el banco central decida mantener la pausa, prolongando las condiciones monetarias restrictivas hacia finales del año.
En el ámbito local, la atención se centra en dos indicadores relevantes. Por un lado, se publicará la inflación de agosto, donde se espera un ligero repunte respecto al 3.5% registrado en julio, influido por ajustes en energéticos y algunos productos agroalimentarios.
Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre mostraría un crecimiento trimestral de 0.7%, lo que confirmaría la resiliencia de la economía mexicana a pesar de la desaceleración en Estados Unidos y de la incertidumbre global.
Los próximos días resultarán decisivos para los mercados financieros. En Estados Unidos, las señales que emita la Fed podrían redefinir las expectativas de inversión y riesgo. Mientras tanto, en México, los datos de inflación y PIB darán una lectura clara sobre el pulso de la economía y el margen de maniobra que podría tener el Banco de México en sus próximas decisiones de política monetaria.
© 2024. Todos los derechos reservados