Compartir:

Impulsan reforma para frenar terapias sin aval científico y garantizar prácticas seguras

Palacio Legislativo de San Lázaro, 4 de mayo de 2025

Los diputados de Morena, Fernando Jorge Castro Trenti y Pedro Mario Zenteno Santaella, propusieron una reforma a la Ley General de Salud con el objetivo de establecer un marco normativo específico para la medicina regenerativa, una disciplina médica que utiliza células, ingeniería de tejidos y terapias génicas para restaurar funciones corporales.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Salud, plantea definir con precisión el uso de células progenitoras mesenquimales, así como establecer criterios científicos para su aplicación, control de establecimientos especializados, y evitar prácticas sin respaldo ético ni científico.

Según el documento, se consideran células troncales hematopoyéticas aquellas capaces de generar todas las células de la sangre, mientras que las mesenquimales no hematopoyéticas provienen de fuentes como el tejido adiposo, cordón umbilical, pulpa dental o placenta.

Los establecimientos que trabajen con este tipo de terapias deberán contar con autorización sanitaria y convenios con laboratorios especializados en cultivo, expansión y diferenciación celular. Además, se deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas para asegurar la disponibilidad y seguridad de los tratamientos.

El uso terapéutico o experimental de estas células estará bajo la responsabilidad de médicos certificados en longevidad y reconocidos por la SEP, quienes deberán garantizar que los trasplantes se realicen con consentimiento informado y pleno respeto a los derechos humanos del paciente.

“El trasplante deberá realizarse bajo un consentimiento informado que dé certidumbre, seguridad y respeto a los derechos humanos de los pacientes”, señala el documento.

Los legisladores destacaron que la medicina regenerativa representa una de las áreas más prometedoras en la atención médica actual, sobre todo ante la alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, hipertensión, obesidad y padecimientos neurodegenerativos, responsables del 77% de las muertes en México, según datos del INEGI (2023).

Asimismo, subrayaron que las células madre mesenquimales ya han sido utilizadas con resultados positivos en ensayos clínicos para tratar infartos, esclerosis múltiple, Parkinson, osteoartritis y lesiones medulares, por lo que regular su uso es un paso urgente para consolidar su aplicación segura y responsable en el país.