Compartir:

Durante un conversatorio con el sociólogo Heinz Dieterich, se analizó el impacto de la confrontación China–EE.UU. y las estrategias que México debe considerar ante los desafíos geoeconómicos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de abril de 2025 | Comunicado No. 1313

En el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, la Cámara de Diputados, en coordinación con la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano”, realizó la segunda sesión del conversatorio titulado:
“Trump vs China. ¿Cómo saldrá México del Mega-Plan de Anexión de Trump? ¿Hay un Sujeto de Salvación?”, con el objetivo de analizar las dinámicas geopolíticas que afectan a México en el contexto de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China.

La charla fue encabezada por el sociólogo y analista político Heinz Dieterich Steffan, quien profundizó en el papel que juega México dentro de este conflicto global, y en los riesgos que enfrenta si no define una postura estratégica.


Poder, verdad y realismo geopolítico

Dieterich advirtió que la política busca consolidar el poder, mientras que la ciencia persigue la verdad, y en muchos casos estos caminos son incompatibles:
“El poder no siempre tolera la verdad. Por eso, la política y la ciencia muchas veces no se llevan bien”, sentenció.

En contraste con la estructura de poder en China, que calificó como sólida y organizada, con 98 millones de militantes en su Partido Comunista, Dieterich explicó que la respuesta del gigante asiático ante Trump es sobria, estratégica y puntual, golpeando directamente en sectores sensibles como la agricultura estadounidense.


México: sin estructura política ni visión económica estratégica

El especialista contrastó el panorama mexicano con el de China, advirtiendo que México no cuenta con una estructura política partidaria que le permita defenderse con la misma firmeza, y mucho menos con una estrategia económica sólida ante las presiones de EE.UU..

“Algunos bancos internacionales ya hablan de una recesión en México. En uno o dos trimestres, el PIB podría no crecer”, advirtió. Además, agregó que la economía global también se encamina hacia una desaceleración, lo que agrava la vulnerabilidad del país.

Dieterich también enfatizó que el expresidente Trump, en su afán por recuperar poder, actúa bajo presión, lo que lo lleva a intimidar a otros gobiernos y violar protocolos internacionales, especialmente ante sus fracasos financieros y empresariales.


Advertencia: México necesita estrategas, no solo discursos

Finalmente, el académico fue contundente al señalar que sin economistas con visión estratégica en el gobierno mexicano, será muy difícil que el país pueda defenderse de futuras imposiciones de Washington, especialmente si la narrativa de anexión comercial o dependencia económica se recrudece.

El conversatorio dejó sobre la mesa la urgencia de fortalecer las capacidades geopolíticas de México, así como la necesidad de un debate público y legislativo sobre el rumbo económico, diplomático y de soberanía del país ante un escenario mundial cada vez más tenso.