Desde su rol como presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el diputado Ricardo Monreal Ávila encabezó una reunión internacional centrada en el fenómeno migratorio, sus causas, consecuencias y desafíos compartidos en la región.
Durante el encuentro, realizado en Panamá y moderado por Monreal de manera virtual, legisladores de países como Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, San Martín y Uruguay debatieron sobre la urgencia de establecer políticas públicas regionales frente a una realidad que trasciende fronteras y discursos.
Migración: entre la percepción social y la responsabilidad de los Estados
En la primera mesa de análisis, Monreal reconoció que México enfrenta un escenario complejo: es país de origen, tránsito, destino y retorno. Esta dinámica, sostuvo, ha generado percepciones sociales encontradas, donde crecen tanto la solidaridad como la discriminación.
Alertó que uno de cada tres migrantes mayores de 15 años ha sufrido discriminación en México en los últimos cinco años. Por ello, urgió a avanzar hacia un marco regulatorio que garantice el respeto pleno a sus derechos y acceso a servicios básicos como salud y educación.
Migrantes, pilares económicos invisibles
En el segundo bloque de discusión, Monreal recalcó el impacto económico de las comunidades migrantes. Sólo en 2023, las remesas globales hacia países de ingresos bajos y medios superaron los 600 mil millones de dólares. América Latina recibió una cuarta parte de esa cifra.
En el caso mexicano, las remesas son ya una fuente clave de divisas. “México es el segundo receptor mundial, solo detrás de India”, puntualizó. Además, destacó que migrantes —incluso los que se encuentran en situación irregular— contribuyen sustancialmente a las finanzas públicas de países como Estados Unidos. “Sólo ellos aportaron casi 90 mil millones de dólares en impuestos en un año”, detalló.
México ante la migración: enfoque humanitario y programas sociales
Durante la última mesa, Monreal explicó que actualmente viven en EE. UU. más de 11 millones de personas nacidas en México, de las cuales cerca de cinco millones están en situación irregular. Ante ello, México impulsa un enfoque humanitario basado en la movilidad segura y el respeto a los derechos humanos.
Señaló que programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro han comenzado a generar impactos positivos en países como Belice y Guatemala, donde la migración ha disminuido hasta en un 86%. Asimismo, resaltó que México también promueve vías legales de movilidad laboral como alternativa a la migración forzada.
Hacia una agenda regional coordinada
Monreal adelantó que los trabajos de la Comisión del Parlatino continuarán con el análisis de otros temas clave como la violencia política, el uso ético de la inteligencia artificial y el llamado “Pacto Mundial para el Futuro”. Se busca generar un consenso que permita a América Latina enfrentar sus retos desde la cooperación y no desde el aislamiento.
“La migración no se detiene con muros, se gestiona con justicia”, fue el mensaje central de una jornada que apuesta por soluciones comunes en una región unida por la historia… y por el movimiento de su gente.
© 2024. Todos los derechos reservados