Compartir:

Iniciativa busca fortalecer el sector ganadero sin impacto presupuestal adicional

En sesión de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Ricardo Gallardo Juárez (PVEM), se presentó una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con el objetivo de modificar el nombre de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) por Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDER).

La propuesta, suscrita por Gallardo Juárez, también plantea la creación de una Subsecretaría de Ganadería, sin requerir recursos adicionales, ya que se utilizarían los recursos humanos, financieros y materiales de la Coordinación General de Ganadería y las Direcciones Generales de Sustentabilidad de Tierras de Uso Ganadero y de Repoblamiento Ganadero.

“Es momento de dejar de lado los partidos y respaldar esta iniciativa para que la ganadería tenga más recursos, porque los necesita”, enfatizó el legislador.

Reacciones de legisladores y debate sobre el sector ganadero

📌 Jaime Humberto Lastra Bastar (Morena) llamó a la unidad para impulsar la propuesta sin intereses políticos.

📌 Haidyd Arreola López (Morena) solicitó sumarse a la iniciativa, al considerarla una herramienta clave para mejorar el financiamiento del sector ganadero.

📌 María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) pidió más tiempo para analizar la iniciativa, especialmente en su impacto presupuestal.

📌 Juan Antonio Meléndez Ortega (PRI) apoyó la propuesta, resaltando que el sector ganadero debe fortalecerse. Además, pidió información sobre las acciones para erradicar la plaga del gusano barrenador en la frontera sur.

📌 Claudia Quiñones Garrido (PAN) señaló que el uso del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) no ha servido para combatir el abigeato ni mejorar el control del ganado.

📌 José Luis Téllez Marín (PT) denunció corrupción en la venta del arete SINIIGA, que se comercializa en el mercado negro.

📌 Margarita Corro Mendoza (Morena) afirmó que los aretes del SINIIGA son de baja calidad y se utilizan para nacionalizar ganado extranjero sin control sanitario.

📌 Jorge Luis Sánchez Reyes (Morena) destacó que, de aprobarse la iniciativa, la Secretaría de Agricultura deberá asumir nuevas funciones.

📌 Francisco Javier Borrego Adame (Morena) expresó su apoyo a una mayor eficiencia en la producción ganadera en beneficio del país.

📌 Christian Carrillo Barrientos, secretario técnico de la Comisión, explicó que la propuesta busca dar autonomía a la ganadería dentro del Gobierno Federal, con políticas públicas e incentivos fiscales que fortalezcan el sector.

“Desde el año 2000 no existe una Subsecretaría de Ganadería, por lo que esta reforma permitiría una mejor representación del sector en la administración pública”, destacó.

Análisis sobre los posibles aranceles de EE.UU. al sector ganadero mexicano

Previo a la discusión de la iniciativa, el doctor Óscar Arturo García González, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM e investigador del CIDE, presentó el estudio “Posibles escenarios de los aranceles de Estados Unidos a la ganadería de México”.

📌 Francisco Javier Borrego Adame (Morena) preguntó si México podría responder con medidas similares, aunque reconoció que los más afectados serían los ciudadanos de ambos países.

📌 Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) insistió en que México debe enfocarse en la autosuficiencia de producción de bienes y servicios para no depender del comercio exterior.

📌 Juan Carlos Varela Domínguez (Morena) pidió cautela y un plan estratégico ante las nuevas reglas comerciales que EE.UU. busca imponer.

El investigador García González advirtió que México exporta 1,261 millones de dólares en ganado a EE.UU., y que un arancel haría inviables muchas de estas exportaciones.

“Es fundamental ser cuidadosos en la negociación del T-MEC, ya que el impacto de los aranceles podría desestabilizar el sector ganadero”, subrayó.

Además, señaló que México importa el 60% de los insumos necesarios para exportar ganado a EE.UU., lo que lo coloca en una posición vulnerable frente a una eventual guerra comercial.

“Si EE.UU. impone aranceles sin absorber costos mediante incentivos fiscales, la inflación podría dispararse en ambos países. Es esencial que el gobierno, la academia y el sector privado trabajen juntos para encontrar soluciones que minimicen el impacto económico” concluyó García González.

Conclusión

La iniciativa para transformar la SADER en SAGDER y crear una Subsecretaría de Ganadería avanza en el Congreso y será sometida a mayor análisis antes de su eventual votación.

Por otro lado, el sector ganadero enfrenta un panorama incierto ante posibles aranceles de EE.UU., por lo que legisladores y expertos coinciden en la urgencia de estrategias comerciales y de autosuficiencia para proteger la producción nacional.