La debilidad en la demanda interna y la incertidumbre por los aranceles de EE.UU. afectan el crecimiento del PIB, que cayó un 0.6% en el último trimestre del año.
La economía mexicana experimentó su primera contracción trimestral desde 2021, registrando una caída del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este descenso supera la estimación mediana de -0.2% proyectada por los economistas encuestados por Bloomberg.
En términos anuales, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.6%, por debajo de la expectativa del 1%, lo que refleja un crecimiento menor al previsto en un contexto de incertidumbre económica.
Factores detrás de la caída
Los analistas atribuyen la contracción económica a dos factores principales:
🔹 Debilidad en la demanda interna, que afectó el consumo y la inversión. 🔹 Incertidumbre sobre los aranceles de EE.UU., principal socio comercial de México, lo que ha impactado las exportaciones y generado cautela en los mercados.
La caída del PIB sugiere un freno en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana al cierre de 2024, lo que podría influir en las perspectivas económicas para 2025.
Se espera que en las próximas semanas se publiquen datos más detallados sobre los sectores más afectados y las proyecciones para el nuevo año.